Ir al contenido principal
Aplicabilidad de la Heurística
Primero que nada debemos de dejar en claro que es la heurística, La heurística proviene del griego εὑρίσκειν ​ que significa hallar, inventar (etimología que comparte con eureka) aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, se refiere a la disciplina, el arte o la ciencia del descubrimiento. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias, reglas, silogismos y conclusiones heurísticas.
Por lo tanto podemos definir que la Heurística son los medios o las pasos que cada persona sigue para la resolución de un problema,ya sea por la lógica o por sus conocimientos empíricos( Experiencias)  en este artículo hablaremos de la aplicabilidad de la heurística en cualquier aspecto.
Resultado de imagen para heurística
La heurística es aplicable a cualquier ciencia, el apoyo de estrategias, principios y programas que faciliten la búsqueda a la solución a problemas, este método es muy eficaz, ya que nos ayuda a tener varias alternativas.
Los principios heurísticos nos brindan subsidios nuestro propio razonamiento nuestra deducción ante lo que nos planteara.
Resultado de imagen para heurística
un proceso euristico es el que realizas todos los dias para decidir el camino que vas a utilizar para llegar a tu escuela. 
Problema
Para dar un ejemplo de la aplicabilidad de la heurística debemos de definir que es un problema, Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución, sabiendo esto es inavitable no mencionar a George Pólya quien presentó en su libro Cómo plantear y resolver problemas (en inglés, How to solve it) un método de 4 pasos para resolver problemas, plantea  una serie de pasos para resolver problemas que son los siguientes:
Los métodos heuriticos para resolver un problema serian los siguietes:
Paso 1: Entender el problema
¿Cuál es la incógnita?, ¿Cuáles son los datos?
¿Cuál es la condición? ¿Es la condición suficiente para determinar la incógnita? ¿Es insuficiente? ¿Redundante? ¿Contradictoria?
Paso 2: Configurar un plan
¿Te has encontrado con un problema semejante? ¿O has visto el mismo problema planteado en forma ligeramente diferente?
¿Conoces algún problema relacionado con éste? ¿Conoces algún teorema que te pueda ser útil? Mira atentamente la incógnita y trata de recordar un problema que sea familiar y que tenga la misma incógnita o una incógnita similar.
He aquí un problema relacionado al tuyo y que ya has resuelto ya. ¿Puedes utilizarlo? ¿Puedes utilizar su resultado? ¿Puedes emplear su método? ¿Te hace falta introducir algún elemento auxiliar a fin de poder utilizarlo?
¿Puedes enunciar al problema de otra forma? ¿Puedes plantearlo en forma diferente nuevamente? Recurre a las definiciones.
Si no puedes resolver el problema propuesto, trata de resolver primero algún problema similar. ¿Puedes imaginarte un problema análogo un tanto más accesible? ¿Un problema más general? ¿Un problema más particular? ¿Un problema análogo? ¿Puede resolver una parte del problema? Considera sólo una parte de la condición; descarta la otra parte; ¿en qué medida la incógnita queda ahora determinada? ¿En qué forma puede variar? ¿Puedes deducir algún elemento útil de los datos? ¿Puedes pensar en algunos otros datos apropiados para determinar la incógnita? ¿Puedes cambiar la incógnita? ¿Puedes cambiar la incógnita o los datos, o ambos si es necesario, de tal forma que estén más cercanos entre sí?
¿Has empleado todos los datos? ¿Has empleado toda la condición? ¿Has considerado todas las nociones esenciales concernientes al problema?
Paso 3: Ejecutar el plan
Al ejecutar tu plan de la solución, comprueba cada uno de los pasos
¿Puedes ver claramente que el paso es correcto? ¿Puedes demostrarlo?
Paso 4: Examinar la solución obtenida
¿Puedes verificar el resultado? ¿Puedes el razonamiento?
¿Puedes obtener el resultado en forma diferente? ¿Puedes verlo de golpe? ¿Puedes emplear el resultado o el método en algún otro problema?
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJpY5y14uyYx2seBdJXny0Pcg70g_Njb9CLvx3JHrEk0RdQQubNe19RxHCHdGz4lHySBWNqO9gXMefdGxDRxVCgHaonkcMAE5wsFmgK5VdJg8KD3ON5-qWVsk7E68e-z9ZbpigHKNKiqQ/s640/sol.JPG
¿SI LA HEURISTICA AYUDA A RESOLVER PROBLEMAS COMO LA APLICARÍAS EN TU VIDA COTIDIANA?

AUNQUE NOSOTROS NO NOS DAMOS CUENTA, EN ALGUNAS ACTIVIDADES COTIDIANAS UTILIZAMOS LA APLICACIÓN DE LA HEURISTICA , POR EJEMPLO CUANDO EN NUESTRA VIDA SE NOS PRESENTAN UN PROBLEMA "LA HEURISTICA" SIEMPRE NOS AYUDA A RESOLVER Y ESTA NOS GARANTIZA UNA SOLUCIÓN CORRECTA , LA HEURISTICA NOS AYUDA Y NOS YE VA A RAZONAR ACERCA DEL PROBLEMA PARA QUE DE ESTA FORMA TOMEMOS LAS DECCIONES MAS CONVENIENTES Y CORRECTAS PARA DARLE SOLUCIÓN A NUESTROS PROBLEMAS ES POR ESO QUE PRIMERO TENEMOS QUE HACER UN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..
Un ejemplo seria, cuando tienes que ir a la escuela pero no hiciste la tarea de la materia de matemáticas, tienes 20 minutos en lo que empieza la clase ¿Qué harías? Recordemos que la heurística son los pasos para la resolución de problemas, así que tienes una gran variedad de opciones que te pueden llevar a un resultado favorable ¿Cuál sería la opción correcta?

Imagen relacionada
Una opción para obtener un resultado favorable seria hacer o pedir la tarea durante esos 20 minutos restantes.

Integrantes del equipo
Castañón Vargas Hilda Marisol
Hernández Osorno Alexis
Mercado salgado José Alberto
Ortega Monroy  Ricardo Emanuel
Peñaloza Carmona Ximena 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EQUIPO 8 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS  Las identidades trigonométricas son ecuaciones que involucran las  funciones trigonométricas  que son verdaderas para cada valor de las variables involucradas. Definiciones  de las funciones trigonométricas: coseno, seno, tangente, secante, cosecante y cotangente. Tabla de valores  del seno, coseno y tangente de los ángulos usados más frecuentemente. Demostraciones  de las identidades trigonométricas más importantes: identidad fundamental, secante al cuadrado, cosecante al cuadrado, seno, coseno y tangente de la suma de ángulos, del ángulo doble, del ángulo mitad, etc. Algunas de las más comúnmente usadas identidades trigonométricas son derivadas del  teorema de Pitágoras  , como las siguientes: Hay también las  identidades recíprocas  : Las  identidades cocientes  : Las  identidades co-función  : Las  identidades pares-impares  : Las  fórmulas...

EQUIPO 7 SOCIOLOGÍA CULTURAS ANTIGUAS MEXICANAS

Las antiguas culturas mexicanas Otros Imp Sitio arqueológico de Teotihuacan, cerca de México D.F. /  Turismo de México     México  se han catalogado  más de  38.000 sitios arqueológicos , de los cuales  190 están abiertos al público  todo el año. Un emocionante viaje que arranca hacia el  3.000 a.C . con las primeras aldeas agrícolas y el nacimiento de la cerámica y se cierra más de 4.000 años después, con la  llegada de los españoles  en 1519. San Lorenzo (Veracruz) y La Venta (Tabasco) Durante el pre clásico medio (1300-800 a.C. ), en las tierras bajas del sur de  Veracruz  y la vecina  Tabasco , en el golfo de México, surgió la primera de las  grandes culturas  mesoamericanas : la de los  olmecas , el germen del que nacerían culturas clásicas como la  teotihuacana , la  maya  o la  zapoteca . Zona arqueológica de La Venta, en el estado mexican...

datos y hechos curiosos de la fisica equipo 7

DATOS Y HECHOS CURIOSOS DE LA FISICA. La relatividad hace que los viajeros del espacio rejuvenezcan (un poco) Tanto la velocidad como la gravedad tienen determinado efecto sobre la velocidad del tiempo; cuanto más aumentan, más lento transcurre el tiempo. Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) – que se encuentran en gravedad reducida si los comparamos con las personas en la Tierra, pero que viajan a mayor velocidad alrededor de la misma – experimentan el tiempo   Ve rápido y ganarás masa. Nuestra vieja amiga la relatividad, a su vez explica que la masa y la energía son equivalentes, lo que se traduce en que a medida que se agrega energía para mover un objeto (es decir, aumenta la velocidad) entonces aumenta la masa de ese objeto. A velocidad “normal”, este aumento en la masa es muy insignificante, pero a medida que nos aproximamos a la velocidad de la luz, la masa comienza a aumentar de forma drástica. En caso de que te estés pregunt...