Ir al contenido principal

EQUIPO 1



¿Qué es al sociología?

La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por una parte, se ocupa de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas. La Sociología estudia la familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia, etc.
La Sociología como disciplina cubre, por tanto, una gran diversidad de temas, desde el análisis de situaciones muy concretas relacionadas con la interacción entre individuos hasta procesos sociales a escala global. Debido a la variedad y la complejidad de la realidad social, los sociólogos suelen trabajar especializándose en áreas más concretas de la vida social. Un ejemplo de las especialidades de la Sociología puede verse en los comités de investigación de la FES.



¿Qué es la educación?

Educación. La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
















SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

Algunos de los aspectos que caracterizan a la Sociología de la Educación, son los que se describen a continuación:
1. Es una sociología especial, debido a que se ocupa de alguno de los aspectos concretos de la sociedad.
2.- Es una ciencia de la educación, ya que tiene como objeto de estudio a la educación.
3.-Es una disciplina explicativa y descriptiva, porque pretende y tiene como objetivo principal intervenir en el proceso educativo.


La Sociología de la Educación es la rama de la Sociología que estudia especulativamente, con fin de dar una explicación, la influencia del entorno social en los medios educativos, y la función social de la educación, en interacción constante, utilizando teorías e investigaciones sociológicas. El objeto de estudio es la educación en su dimensión social, habiendo sido sus precursores:


    Resultado de imagen para emile durkheim
  • Emile Durkheim:
También conocida por algunos autores como la perspectiva del consenso o positivista, ha tenido una larga tradición dentro de los ámbitos académicos. Aquí particularmente se hará referencia a uno de los principales exponentes en Francia.
En su obra el filósofo Emile Durkheim (1858-1917) le da a la educación y al sistema educativo un lugar prioritario en relación con la sociedad. Junto a su producción escrita, su carrera docente combinó en varias ocasiones la educación y las ciencias sociales.
Lo anterior sucedió cuando obtuvo la cátedra de pedagogía y ciencias sociales de la Universidad de Burdeos (1896), o cuando fue nombrado profesor titular del curso de ciencia de la educación y sociología en la Universidad de la Sorbona (1902), donde “defendió la necesidad de recurrir a la sociología de la educación para sustentar tanto las teorías como las prácticas pedagógicas, pues toda educación es de naturaleza social” (Álvarez-Uría, 2007, pp. 117-118).
·         Marx
 Cada sociedad viene acompañada de su propio modo de producción: “por eso para comprender el «modo de producción» social de la existencia hay que considerar las técnicas de producción existentes (fuerzas productivas), y la propiedad de los medios de producción + las condiciones de trabajo (relaciones sociales de producción)”. (Taberner, 2005, p. 25).
    Esto da como resultado la existencia de dos clases sociales de mayor relevancia (obreros y burgueses) que se encuentran enfrentadas. Pero además reconoce la existencia de capas medias, lo cual genera una dinámica social constante entre clases sociales.

Por otro lado, dentro de este enfoque se representa a la sociedad como un edificio. En este caso existen dos elementos a considerar como lo son la estructura (o infraestructura, donde se encuentran las fuerzas productivas y las relaciones de producción que proveen de la base material a la sociedad) y la superestructura (donde se ubica lo ideológico por medio de leyes, política, lo jurídico, etc., e instituciones como el Estado, la escuela, la iglesia, las manifestaciones artísticas, etc.).
De este modo, la superestructura se “apoya en la base” y lo que ocurre en la superestructura se ve determinado por lo que pueda suceder en la infraestructura. Al respecto, Althusser (1970/ 2008, p. 17) ve en esto una “determinación en última instancia de lo que ocurre en los “pisos” (de la superestructura) por lo que ocurra en la base económica.”
Aun así, el mismo Marx, como lo destaca Althusser, reconoce que lo que sucede entre superestructura y estructura es pensado bajo dos formas: la autonomía relativa de la superestructura y la reacción de la superestructura sobre la base.
Ahora bien, en relación con el antagonismo de clases, esto sólo puede resolverse a través de la dictadura del proletariado, es decir, la toma del poder político por parte del proletariado y la supresión de la propiedad privada burguesa.
La solución que se plantea es socializar los medios de producción y con esto hacer tambalear la estructura social, lo cual significaría un cambio radical aboliendo la explotación y la propiedad privada, eliminando las clases sociales a favor de los intereses de la colectividad.



Resultado de imagen para educacion






LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

Ayudar a descubrir por qué suceden ciertos fenómenos en el ámbito escolar como:
La interacción social es constante entre los integrantes de las instituciones escolares, que a su vez reciben la influencia del entorno social donde se ubican o de donde provienen los educadores y educandos, estableciendo un conjunto de reglas, valores y conductas particulares a cada una de ellas, en lo que se ha dado en llamar,


El objeto de estudio de la Sociología de la Educación
Al hablar del objeto de estudio de la sociología de la educación es necesario reconocer que se debe hacer ciertas observaciones al respecto, porque en ocasiones al leer lo que se ha escrito sobre el tema (por ejemplo, en el caso de los autores clásicos antes mencionados) parece detectarse una falta de claridad sobre el objeto de estudio de esta rama de la sociología.
Para ejemplificar lo antes dicho, de forma resumida se puede notar que para Durkheim la educación es el curriculum, tanto oficial como oculto, debido a que se enfoca tanto en los contenidos como en los valores morales. En cambio para Weber la educación interviene en la sociedad por medio de los estamentos. Por otro lado, Weber también se enfoca en el tema del poder detrás del nombramiento de profesores universitarios y sostiene que inevitablemente las influencias políticas condicionan el avance o estancamiento de algunos.
En cambio, a Marx le interesa destacar el factor ideológico de la educación detrás de la dominación y la reproducción de las condiciones de producción y la marginalidad que sufre la clase proletaria respecto a las condiciones en las que se desarrolla su educación.
Simmel por su parte centra su atención en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el papel del docente, la metodología en las lecciones, etc., y en el acontecer de la lección y la educación.
No obstante, para comenzar con el análisis del objeto de estudio de la sociología de la educación, se puede mencionar lo apuntado por Van Haecht (1999, p. 9) al inicio de su libro:
Arriesgar una introducción a la sociología de la educación en lengua francesa no es una empresa simple cuando se sabe que detrás de la traducción de una fórmula anglosajona (Sociology of Education) se esconde una (o, mejor dicho, unas) sociología(s) de la escuela.
Porque, en definitiva, ¿no nos sentimos hoy acaso divididos entre la sensación de que ya se ha dicho todo sobre este tema y la impresión de que son muchas las incógnitas que todavía sobrevuelan los desafíos sociales que allí se despliegan? (original en cursiva).

Resultado de imagen para educacion



LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
• Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
• Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
• Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
• Desarrollar la creatividad del individuo.
• Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
• Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

Resultado de imagen para educacion



Bibliografía

INTEGRANTES:
CARRILLO JORGE NOLASCO
ESCOBAR HUGO JAIR
ESCOBAR ALEJANDRA
FLORES LUCERO
GONZALES FRANCISCO MIGUEL

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EQUIPO 8 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS  Las identidades trigonométricas son ecuaciones que involucran las  funciones trigonométricas  que son verdaderas para cada valor de las variables involucradas. Definiciones  de las funciones trigonométricas: coseno, seno, tangente, secante, cosecante y cotangente. Tabla de valores  del seno, coseno y tangente de los ángulos usados más frecuentemente. Demostraciones  de las identidades trigonométricas más importantes: identidad fundamental, secante al cuadrado, cosecante al cuadrado, seno, coseno y tangente de la suma de ángulos, del ángulo doble, del ángulo mitad, etc. Algunas de las más comúnmente usadas identidades trigonométricas son derivadas del  teorema de Pitágoras  , como las siguientes: Hay también las  identidades recíprocas  : Las  identidades cocientes  : Las  identidades co-función  : Las  identidades pares-impares  : Las  fórmulas...

EQUIPO 7 SOCIOLOGÍA CULTURAS ANTIGUAS MEXICANAS

Las antiguas culturas mexicanas Otros Imp Sitio arqueológico de Teotihuacan, cerca de México D.F. /  Turismo de México     México  se han catalogado  más de  38.000 sitios arqueológicos , de los cuales  190 están abiertos al público  todo el año. Un emocionante viaje que arranca hacia el  3.000 a.C . con las primeras aldeas agrícolas y el nacimiento de la cerámica y se cierra más de 4.000 años después, con la  llegada de los españoles  en 1519. San Lorenzo (Veracruz) y La Venta (Tabasco) Durante el pre clásico medio (1300-800 a.C. ), en las tierras bajas del sur de  Veracruz  y la vecina  Tabasco , en el golfo de México, surgió la primera de las  grandes culturas  mesoamericanas : la de los  olmecas , el germen del que nacerían culturas clásicas como la  teotihuacana , la  maya  o la  zapoteca . Zona arqueológica de La Venta, en el estado mexican...

datos y hechos curiosos de la fisica equipo 7

DATOS Y HECHOS CURIOSOS DE LA FISICA. La relatividad hace que los viajeros del espacio rejuvenezcan (un poco) Tanto la velocidad como la gravedad tienen determinado efecto sobre la velocidad del tiempo; cuanto más aumentan, más lento transcurre el tiempo. Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) – que se encuentran en gravedad reducida si los comparamos con las personas en la Tierra, pero que viajan a mayor velocidad alrededor de la misma – experimentan el tiempo   Ve rápido y ganarás masa. Nuestra vieja amiga la relatividad, a su vez explica que la masa y la energía son equivalentes, lo que se traduce en que a medida que se agrega energía para mover un objeto (es decir, aumenta la velocidad) entonces aumenta la masa de ese objeto. A velocidad “normal”, este aumento en la masa es muy insignificante, pero a medida que nos aproximamos a la velocidad de la luz, la masa comienza a aumentar de forma drástica. En caso de que te estés pregunt...