Ir al contenido principal

EQUIPO 1: SIGNIFICADO Y USO DE LA HEURISTICA




Heurística.
 Palabra griega que significa “descubro”, “encuentro”. Ha sido empleada regularmente para designar: “el arte de inventar”; “la ciencia que estudia la actividad creadora”; “métodos específicos para la solución de problemas que difieren y, con frecuencia, se encuentran en contraposición con los métodos formales tradicionales de resolución basados en modelos matemáticos rigurosos”; “la organización del pensamiento productivo creador”; “un tipo específico de métodos de enseñanza, por ejemplo, el método socrático de discusión o conversación” o “los métodos colectivos de solución de problemas al estilo de la tormenta de ideas”.
Heurística como teoría, su carácter
La heurística es una teoría y proceder para estimular el pensamiento productivo creador. Toda heurística tiene un carácter y un sentido o dirección. El carácter lo determina la naturaleza del conocimiento que descansa en la base de reflexión dirigida a propiciar la creatividad en determinado campo de la actividad.
Dicho conocimiento puede ser científico o, sencillamente de otro tipo, tal es el caso del conocimiento habitual y corriente; el conocimiento religioso; el autoconocimiento empírico de sí mismo, entre otros. Esto significa que, en principio, es posible también una heurística no-científica tan válida y efectiva, a la hora de desencadenar el pensamiento creativo, como la propia heurística científica.
Sentido o dirección de la heurística
El sentido o dirección de la heurística viene dado por el ámbito del conocimiento humano del cual se deriva el proceder que se emplea para estimular el pensamiento. Por ejemplo, la expresión heurística matemática para la medicina significa que estamos en presencia de procedimientos originados a partir de conocimientos matemáticos, los cuales son utilizados como medio para propiciar una reflexión productiva en el campo de la medicina.
La heurística en cuestión tiene, en lo fundamental, un carácter matemático y su sentido es médico. Se dice en lo fundamental porque detrás de un conocimiento determinado, por ejemplo matemático, gravitan, de manera integrada, otros tipos de conocimiento como el lógico, el filosófico, el cotidiano, etcétera. Algo similar acontece, como regla, con todo conocimiento. En otras palabras, el término "carácter de la heurística" es asumido aquí como algo relativo.
El término “heurística” siempre está asociado y se define en relación con la creatividad, este último concepto ha sido objeto de múltiples definiciones en la literatura especializada que destacan importantes momentos y ángulos de análisis de la producción de lo nuevo como fenómeno socio -cultural.

Heurística como metodología científica
Aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico de solución.
Según Horst Müler: Los procedimientos heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de actividades mentales exigentes. Los procedimientos heurísticos como método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.
·         Principios heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar —directamente— la idea de solución; posibilita determinar, por tanto, a la vez, los medios y la vía de solución. Dentro de estos principios se destacan la analogía y la reducción (modelización).
·         Reglas heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a encontrar, especialmente, los medios para resolver los problemas. Las reglas heurísticas que más se emplean son:
1.   Separar lo dado de lo buscado.
2.   Confeccionar figuras de análisis: esquemas, tablas, mapas, etc.
3.   Representar magnitudes dadas y buscadas con variables.
4.   Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.
5.   Utilizar números —estructuras más simples— en lugar de datos.
6.   Reformular el problema.
·         Estrategias heurísticas: se comportan como recursos organizativos del proceso de resolución, que contribuyen especialmente a determinar la vía de solución del problema abordado. Existen dos estrategias:
1.   El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han de conducir a la solución del problema: hipótesis.
2.   El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose en los conocimientos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los dados.
Fuentes
·         Díaz Caballero, José Ricardo. Más allá del paradigma. Filosofía y creatividad. (Libro en proceso editorial).
·         Diccionario Filosófico Enciclopédico. Ediciones ProgresoMoscú1983.
·         Heurística filosófica. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Editorial “Félix Varela”, La Habana1995.

INTEGRANTES

_FRANCISCO MIGUEL
_JORGE CARRILLO
_HUGO ESCOBAR
_LUCERO FLORES
ALEJANDRA  ESESCOBAR

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EQUIPO 8 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS  Las identidades trigonométricas son ecuaciones que involucran las  funciones trigonométricas  que son verdaderas para cada valor de las variables involucradas. Definiciones  de las funciones trigonométricas: coseno, seno, tangente, secante, cosecante y cotangente. Tabla de valores  del seno, coseno y tangente de los ángulos usados más frecuentemente. Demostraciones  de las identidades trigonométricas más importantes: identidad fundamental, secante al cuadrado, cosecante al cuadrado, seno, coseno y tangente de la suma de ángulos, del ángulo doble, del ángulo mitad, etc. Algunas de las más comúnmente usadas identidades trigonométricas son derivadas del  teorema de Pitágoras  , como las siguientes: Hay también las  identidades recíprocas  : Las  identidades cocientes  : Las  identidades co-función  : Las  identidades pares-impares  : Las  fórmulas...

EQUIPO 7 SOCIOLOGÍA CULTURAS ANTIGUAS MEXICANAS

Las antiguas culturas mexicanas Otros Imp Sitio arqueológico de Teotihuacan, cerca de México D.F. /  Turismo de México     México  se han catalogado  más de  38.000 sitios arqueológicos , de los cuales  190 están abiertos al público  todo el año. Un emocionante viaje que arranca hacia el  3.000 a.C . con las primeras aldeas agrícolas y el nacimiento de la cerámica y se cierra más de 4.000 años después, con la  llegada de los españoles  en 1519. San Lorenzo (Veracruz) y La Venta (Tabasco) Durante el pre clásico medio (1300-800 a.C. ), en las tierras bajas del sur de  Veracruz  y la vecina  Tabasco , en el golfo de México, surgió la primera de las  grandes culturas  mesoamericanas : la de los  olmecas , el germen del que nacerían culturas clásicas como la  teotihuacana , la  maya  o la  zapoteca . Zona arqueológica de La Venta, en el estado mexican...

datos y hechos curiosos de la fisica equipo 7

DATOS Y HECHOS CURIOSOS DE LA FISICA. La relatividad hace que los viajeros del espacio rejuvenezcan (un poco) Tanto la velocidad como la gravedad tienen determinado efecto sobre la velocidad del tiempo; cuanto más aumentan, más lento transcurre el tiempo. Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) – que se encuentran en gravedad reducida si los comparamos con las personas en la Tierra, pero que viajan a mayor velocidad alrededor de la misma – experimentan el tiempo   Ve rápido y ganarás masa. Nuestra vieja amiga la relatividad, a su vez explica que la masa y la energía son equivalentes, lo que se traduce en que a medida que se agrega energía para mover un objeto (es decir, aumenta la velocidad) entonces aumenta la masa de ese objeto. A velocidad “normal”, este aumento en la masa es muy insignificante, pero a medida que nos aproximamos a la velocidad de la luz, la masa comienza a aumentar de forma drástica. En caso de que te estés pregunt...