Ir al contenido principal

Equipo 8. literatura


Mito y Leyenda
El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales.
Su origen no puede establecerse con precisión y a pesar de que ambos son historias orales que se trasmiten de padres a hijos no son lo mismo.
Mito
Definir qué es un mito (del griego, muthos ) no es, desde luego, tarea fácil. Una definición entregada por la Real Academia de la Lengua, señala que el mito es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal”.
A partir de esta definición, podemos agregar que los mitos son relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte.
Para el estructuralista Claude Lévi-Strauss , "un mito es percibido como tal por cualquier lector en todo el mundo", lo que nos proporciona una primera aproximación: el mito es una clase de relato, caracterizada normalmente por tratar temas fabulosos o ficticios sobre dioses y héroes de un pasado remoto, cuya temporalidad es radicalmente distinta a la de la historia.
Estructura del mito
La estructura del mito —que intenta significar (no explicar) su medio de supervivencia: el mundo natural, el espíritu y la sociedad en que pervive y muta— no es obra de hombre, pueblo, tribu o cultura alguna, ni está al alcance de su comprensión racional —a tal punto que cualquier interpretación dada por el pueblo mismo del que surgió, o en el que subsiste, debe ser considerada como la más alejada de la verdad—; surge de , apela y conmueve a los entramados inconscientes que diseñan la personalidad, la cultura y el ser mismo del hombre en cuanto tal.
Un mito es, simplemente, un espejo de aumento en donde el espíritu humano, como tal, se observa con una mirada que cala hasta los huesos de su propia estructura; es el desvelador, el presentador, el mediador del espíritu ante sí mismo, aquello que le permite advertir que su estructura interna coincide con la externa y no es más que una con ella.

El dios Thor de los vikingos, en la batalla contra los gigantes. Pintura de Mårten Eskil IBGE (1872).
Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional
En definición de la Real Academia de la Lengua, leyenda es una “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”.
La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente, la leyenda pasa a la escritura, con lo cual se fija, perdiendo una de sus características: la capacidad de transformarse.
La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de almas, de santos o sobre los orígenes de hechos varios.
La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría de un pueblo.
Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza.
Cuando se hacen estudios históricos, etnográficos, sicológicos, sociológicos y geográficos es necesario recurrir también a la leyenda para ver cómo la colectividad percibe su forma de ser y su medio.
La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural; es un relato que,  a partir de hechos y personajes reales, hace resaltar algún atributo o característica de un pueblo, región o ciudad .
La leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un suceso . Tiene un fin moralizante y es didáctica.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

EQUIPO 8 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS  Las identidades trigonométricas son ecuaciones que involucran las  funciones trigonométricas  que son verdaderas para cada valor de las variables involucradas. Definiciones  de las funciones trigonométricas: coseno, seno, tangente, secante, cosecante y cotangente. Tabla de valores  del seno, coseno y tangente de los ángulos usados más frecuentemente. Demostraciones  de las identidades trigonométricas más importantes: identidad fundamental, secante al cuadrado, cosecante al cuadrado, seno, coseno y tangente de la suma de ángulos, del ángulo doble, del ángulo mitad, etc. Algunas de las más comúnmente usadas identidades trigonométricas son derivadas del  teorema de Pitágoras  , como las siguientes: Hay también las  identidades recíprocas  : Las  identidades cocientes  : Las  identidades co-función  : Las  identidades pares-impares  : Las  fórmulas...

EQUIPO 7 SOCIOLOGÍA CULTURAS ANTIGUAS MEXICANAS

Las antiguas culturas mexicanas Otros Imp Sitio arqueológico de Teotihuacan, cerca de México D.F. /  Turismo de México     México  se han catalogado  más de  38.000 sitios arqueológicos , de los cuales  190 están abiertos al público  todo el año. Un emocionante viaje que arranca hacia el  3.000 a.C . con las primeras aldeas agrícolas y el nacimiento de la cerámica y se cierra más de 4.000 años después, con la  llegada de los españoles  en 1519. San Lorenzo (Veracruz) y La Venta (Tabasco) Durante el pre clásico medio (1300-800 a.C. ), en las tierras bajas del sur de  Veracruz  y la vecina  Tabasco , en el golfo de México, surgió la primera de las  grandes culturas  mesoamericanas : la de los  olmecas , el germen del que nacerían culturas clásicas como la  teotihuacana , la  maya  o la  zapoteca . Zona arqueológica de La Venta, en el estado mexican...

datos y hechos curiosos de la fisica equipo 7

DATOS Y HECHOS CURIOSOS DE LA FISICA. La relatividad hace que los viajeros del espacio rejuvenezcan (un poco) Tanto la velocidad como la gravedad tienen determinado efecto sobre la velocidad del tiempo; cuanto más aumentan, más lento transcurre el tiempo. Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) – que se encuentran en gravedad reducida si los comparamos con las personas en la Tierra, pero que viajan a mayor velocidad alrededor de la misma – experimentan el tiempo   Ve rápido y ganarás masa. Nuestra vieja amiga la relatividad, a su vez explica que la masa y la energía son equivalentes, lo que se traduce en que a medida que se agrega energía para mover un objeto (es decir, aumenta la velocidad) entonces aumenta la masa de ese objeto. A velocidad “normal”, este aumento en la masa es muy insignificante, pero a medida que nos aproximamos a la velocidad de la luz, la masa comienza a aumentar de forma drástica. En caso de que te estés pregunt...