Ir al contenido principal

EQUIPO 1: LITERATURA Y COMUNICACIÓN

LITERATURA RENACENTISTA

Se conoce como literatura renacentista toda aquella literatura producida en el contexto del Renacimiento europeo, en un periodo de tiempo que abarca los siglos XV y XVI aproximadamente.
La principal característica de la literatura renacentista es el regreso a la cultura clásica grecolatina que se experimenta en todo el campo de las artes, el pensamiento y la filosofía europea.
La revalorización del humanismo, relativamente dejado de lado durante la Edad Media, constituye así un “renacimiento” cultural, de allí el nombre con que se conoce esta época.
Italia fue el centro cultural en que se originó el movimiento renacentista, que luego se propagaría por Europa.
Conviene apuntar que, en la difusión de las ideas del Renacimiento, participó como hecho clave la invención de la imprenta, hacia 1440, por el alemán Johannes Gutenberg.
En este periodo, además, surgen nuevas formas literarias, como la novela, tal como es actualmente conocida; aparecen nuevos géneros, como el ensayo; y se crean nuevos modelos, como el soneto y el verso endecasílabo.
Algunos de los géneros literarios más cultivados de la época son la poesía lírica y la poesía mística de temática religiosa; la novela de caballerías, la pastoril y la pícara, así como el teatro y el ensayo.
Vea más sobre el Renacimiento.
Características de la literatura renacentista
  • Es recuperada la tradición cultural clásica grecolatina, lo cual es vivido como un renacimiento del humanismo.
  • El hombre ocupa el centro del mundo (visión antropocéntrica), lo que contrasta con la idea de la Edad Media según la cual Dios era el centro del universo (teocentrismo).
  • La razón pasa a estar por encima de la fe; el espíritu crítico y racionalista será sumamente valorado.
  • La filosofía platónica es aprovechada para el cristianismo.
  • Se revalorizan los modelos clásicos recogidos en la Poética de Aristóteles.
  • La naturaleza es vista e idealizada como símbolo de perfección.                                                                                                                                                                                         Temas de la literatura renacentista

Amor

La literatura del Renacimiento le canta al amor y a la belleza del alma y del cuerpo. Pierre de Ronsard, por ejemplo, eleva el amor a tema central de su poesía lírica, así como William Shakespeare, en Romeo y Julieta, aborda el tema del amor imposible y la tragedia que este trae consigo.

Naturaleza

La naturaleza, el paisaje, su belleza y los sentimientos que evoca son vertidos en la literatura de este periodo. Un ejemplo de ello es el género bucólico o pastoril, tal como lo encontramos en el drama Aminta, de Torquato Tasso.

Mitología clásica

La mitología clásica grecolatina resurge y se hace presente en temas, personajes y referencias, en algunas de las obras de la época, como, por ejemplo, Los Lusíadas, de Luis de Camões.

Hazañas de caballeros

El heroísmo y el valor del héroe serán encarnados en el caballero andante, que va por el mundo ganando fama con sus hazañas, derrotando gigantes y monstruos y protegiendo a los más débiles. Como ejemplo, tenemos Orlando furioso, de Ludovico Ariosto. El Quijote, de Miguel de Cervantes, constituye la parodia de las novelas de caballerías.

Crítica social

La literatura de este periodo también cuestionó algunas injusticias de la sociedad del momento, sus vicios, desigualdades e hipocresía en obras como Lazarillo de Tormes.

Crítica a la Iglesia

La crítica también salpicó a la Iglesia, en momentos en que la Reforma y la Contrarreforma habían agitado el panorama europeo, en obras como Utopía, de Tomás Moro, o Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam, donde se cuestionaba la forma en que el poder era ejercido por la Iglesia.

Sentimiento religioso

La religión y el sentimiento hacia lo divino ocupa el centro de mucha literatura de esta época, atravesada por un amor místico a Dios, como, por ejemplo, en el poema Noche oscura, de San Juan de la Cruz.

Autores y obras del Renacimiento

  • Erasmo de Roterdam, Elogio de la locura (1511).
  • Tomás Moro, Utopía (1516).
  • Ludovico Ariosto, Orlando furioso (1532).
  • François Rabelais, Gargantúa y Pantagruel (1534).
  • Baltasar Castiglione, El cortesano (1549).
  • Pierre Ronsard, Odas (1551-52).
  • Anónimo, Lazarillo de Tormes (1554).
  • Luis de Camões, Los lusíadas (1572).
  • Torquato Tasso, Aminta (1573).
  • Michel de la Montaigne, Ensayos (1580).
  • Edmund Spencer, La reina del hada (1590).
  • Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (1605).
  • William Shakespeare, Macbeth (1606)
  • San Juan de la Cruz, Noche oscura.
LO JUGLARESCO
mester de juglaría significa "oficio de juglares" y bajo esta denominación se agrupa un conjunto de obras en lengua vulgar, transmitidas oralmente durante la edad media, sobre todo de los siglos XII al XIV. las producciones más representativas del mester de juglaría son los cantares de gesta: poemas de autor desconocido que se cantaban o recitaban con música y cuyo contenido eran las hazañas de algún héroe individual que representaba a toda la comunidad. así pues, su finalidad era divulgar la figura del héroe a la vez que entretener y divertir al público. para evitar la monotonía de estos largos cantares, así como para dramatizar o vivificar ciertas escenas, los juglares acudían a todo tipo de recursos gestuales y técnicas de expresión oral: usaban el estilo directo, llamaban la atención de los oyentes y empleaban multitud de epítetos, es decir, adjetivos y expresiones formularias que ensalzaban a los héroes.

LO RELIGIOSO

La literatura religiosa es de calidad excepcional tanto en prosa como en verso, se manifiesta con escritores como fray luis de león, y con el desarrollo de la ascética y la mística.
como el resultado del impulso que el cardenal cisneros había dado al estudio de los escritores espirituales europeos a principios de siglo, aparece tardíamente en españa una literatura ascética y mística, cuyo esplendor se había producido en otros países un siglo antes. la ascética se ocupa de los esfuerzos que el espíritu debe realizar para alcanzar la perfección moral y la mística trata, en prosa o en verso, de los fenómenos, díficilmente describibles, que experimentan algunos justos (los místicos) al entrar el alma, por la oración , en contacto directo con Dios.


EL ROMANCE

Es una composición lirica de origen español. consiste en una serie indefinida de versos generalmente octosilabas con rima asonante en los versos pares y los impares sueltos. los romances surgieron a finales del siglo xiv cuando los juglares transmitían estos poemas anónimos oralmente, el romance tiene sus orígenes en la fragmentación de los cantares de gesta y epopeyas medievales. en el siglo xv aparecieron los primero romances escritos y desde ese entonces el genero ha sido cultivado por grandes escritores españoles e hispanoamericanos de diversas generaciones y corrientes literarias
con el paso del tiempo los escritos ha experimentado con la métrica y la rima del romance. el romance popular se caracteriza por los siguientes rasgos:
- final abierto y misterioso
- se dirigen en segunda persona como en la tradicional juglaresca
- sencillez sintáctica
- argumento realista
- representación de palabras o frases

EL HUMANISMO

El humanismo es el estudio de la cultura antigua por que se entendía que solo podía hacer el hombre verdaderamente humano. en el renacimiento se dio el nombre de humanismo al estudios sistemático y comprensivo de las obras literarias griegas en su idioma original el humanismo promovió un efervescencia cultural que contribuyo a producir el esplendoroso desarrollo de las artes que se conocen con el nombre del renacimiento. mientras los humanistas descubrían las obras de la antigüedad , los llamados renacentistas creaban obras de inscripción clásica
esto quiere decir que humanismo se denomina a las personas que creen que el ser humano es siempre capaz de crear buenas cosas y que no piensa en mal, que puede hacer todo por si mismo y que no necesita a una deidad por encima de ellos

EL BARROCO

 El estilo barroco se desarrollo en Italia centro ideológico del catolicismo a modo de aplicación de los principios ya formulados en la época del renacimiento. desde Italia el nuevo arte se va expandiendo sobre todo en los países católicos poniéndose especialmente a las ordenes de la iglesia católica que encontró en el barroco un medio adecuando para expresar la idea de la iglesia triunfante de su origen paso a Francia, Alemania y mas tarde a España y Portugal
el barroco vino a producir un efecto plástico en donde se acentúan los contrastes de claroscuro y los ángulos se hacen resaltar el barroco abarca mas del siglo y medio y tuvo su antecedente en el gótico flamingo, fue disolviéndose en fechas diferentes según los países 

INTEGRANTES:
-CARRILLO NOLASCO JORGE
-ESCOBAR REYES HUGO JAIR
-ESCOBAR ZETINA ALEJANDRA
-FLORES ATILANO LUCERO
-GONZALEZ ARIAS MIGUEL


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EQUIPO 8 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS  Las identidades trigonométricas son ecuaciones que involucran las  funciones trigonométricas  que son verdaderas para cada valor de las variables involucradas. Definiciones  de las funciones trigonométricas: coseno, seno, tangente, secante, cosecante y cotangente. Tabla de valores  del seno, coseno y tangente de los ángulos usados más frecuentemente. Demostraciones  de las identidades trigonométricas más importantes: identidad fundamental, secante al cuadrado, cosecante al cuadrado, seno, coseno y tangente de la suma de ángulos, del ángulo doble, del ángulo mitad, etc. Algunas de las más comúnmente usadas identidades trigonométricas son derivadas del  teorema de Pitágoras  , como las siguientes: Hay también las  identidades recíprocas  : Las  identidades cocientes  : Las  identidades co-función  : Las  identidades pares-impares  : Las  fórmulas...

EQUIPO 7 SOCIOLOGÍA CULTURAS ANTIGUAS MEXICANAS

Las antiguas culturas mexicanas Otros Imp Sitio arqueológico de Teotihuacan, cerca de México D.F. /  Turismo de México     México  se han catalogado  más de  38.000 sitios arqueológicos , de los cuales  190 están abiertos al público  todo el año. Un emocionante viaje que arranca hacia el  3.000 a.C . con las primeras aldeas agrícolas y el nacimiento de la cerámica y se cierra más de 4.000 años después, con la  llegada de los españoles  en 1519. San Lorenzo (Veracruz) y La Venta (Tabasco) Durante el pre clásico medio (1300-800 a.C. ), en las tierras bajas del sur de  Veracruz  y la vecina  Tabasco , en el golfo de México, surgió la primera de las  grandes culturas  mesoamericanas : la de los  olmecas , el germen del que nacerían culturas clásicas como la  teotihuacana , la  maya  o la  zapoteca . Zona arqueológica de La Venta, en el estado mexican...

datos y hechos curiosos de la fisica equipo 7

DATOS Y HECHOS CURIOSOS DE LA FISICA. La relatividad hace que los viajeros del espacio rejuvenezcan (un poco) Tanto la velocidad como la gravedad tienen determinado efecto sobre la velocidad del tiempo; cuanto más aumentan, más lento transcurre el tiempo. Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) – que se encuentran en gravedad reducida si los comparamos con las personas en la Tierra, pero que viajan a mayor velocidad alrededor de la misma – experimentan el tiempo   Ve rápido y ganarás masa. Nuestra vieja amiga la relatividad, a su vez explica que la masa y la energía son equivalentes, lo que se traduce en que a medida que se agrega energía para mover un objeto (es decir, aumenta la velocidad) entonces aumenta la masa de ese objeto. A velocidad “normal”, este aumento en la masa es muy insignificante, pero a medida que nos aproximamos a la velocidad de la luz, la masa comienza a aumentar de forma drástica. En caso de que te estés pregunt...