Ir al contenido principal

Equipo 3: toma de decisiones
DIAGRAMA DE FLUJO
Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución, es decir, viene a ser la representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.
Luego, un diagrama de flujo es una representación gráfica que desglosa un proceso en cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas industriales o de servicios y en sus departamentos, secciones u áreas de su estructura organizativa.
Son de gran importancia ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de este. En la actualidad los diagramas de flujo son considerados en la mayoría de las empresas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier método o sistema.
Los diagramas de flujo son importantes para el diseñador por que le ayudan en la definición, formulación, análisis y solución del problema. El diagrama de flujo ayuda al análisis a comprender el sistema de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidos, le ayudara analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de información para la administración.
Para ayudar a su comprensión por cualquier persona de la organización, se utilizan distintas formas de interpretación, a través de dibujos, de símbolos de ingeniería, de figuras geométricas, etc., que transmitan una indicación de lo que se quiere representar.
2.-Objetivo.-
Representar gráficamente las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para facilitar la comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso actual, proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada fase, representar los controles, etc.
3.-Ventajas.-
Podemos citar como ventajas que se pueden obtener con la utilización de los diagramas de flujo, las siguientes:
Ayudan a las personas que trabajan en el proceso a entender el mismo, con lo que facilitaran su incorporación a la organización e incluso, su colaboración en la búsqueda de mejoras del proceso y sus deficiencias.
Al presentarse el proceso d una manera objetiva, se permite con mayor facilidad la identificación de forma clara de las mejoras a proponer.
Permite que cada persona de la empresa se sitúe dentro del proceso, lo que conlleva a poder identificar perfectamente quien es su cliente y proveedor interno dentro del proceso y su cadena de relaciones, por lo que se mejora considerablemente la comunicación entre los departamentos y personas de la organización.
Normalmente sucede que las personas que participan en la elaboración del diagrama de flujo se suelen volver entusiastas partidarias del mismo, por lo que continuamente proponen ideas para mejorarlo.
Es obvio que los diagramas de flujo son herramientas muy valiosas para la formación y entrenamiento del nuevo personal que se incorpore a la empresa.
Lo más reseñable es que realmente se consigue que todas las personas que están participando en el proceso lo entenderán de la misma manera, con lo que será más fácil lograr motivarlas a conseguir procesos más económicos en tiempo y costes y mejorar las relaciones internas entre los cliente-proveedor del proceso.
4.-Elaboración.-
El desarrollo de un diagrama de flujo es una buena herramienta para ser realizada con un trabajo en equipo, para lo cual se deberán seguir los pasos que a continuación se exponen:
1.Se nominan los miembros del grupo de trabajo que deberán elaborar el correspondiente diagrama de flujo del proceso en estudio. Se elegirán dichas personas entre aquellas que estén participando en las tareas del proceso, junto a sus proveedores y clientes internos, además de una persona ajena del proceso que, por tanto, sea independiente del proceso. El objeto de incluir esta persona independiente se debe a la necesidad de las siguientes premisas:
Que haga desaparecer la influencia decisiva de algún miembro del grupo en el resultado.
Que obtenga la participación de todos los miembros del grupo de trabajo y resuelva los conflictos que pudiera haber, actuando como moderador.
Que ayude al grupo a discriminar la información imprescindible de la que no lo es, con objeto de aprovechar mejor el tiempo
2. Se realizan una serie de reuniones para ir realizando la elaboración de una representación gráfica del proceso en cuestión. Es importante realizar varias sesiones de trabajo, ya que así los participantes tendrán más tiempo para obtener más información acerca del proceso.
3. Para realizar el diagrama, los datos son obtenidos a través de un continuo planteamiento de preguntas a los miembros del grupo que se irán repitiendo a lo largo de todo el proceso construcción del diagrama de flujo, como son:
¿Qué paso es el primero?
¿Qué paso es el siguiente?
Además se deberán utilizar otra serie de preguntas que pueden ayudar a construir el diagrama en determinadas fases del proceso, a saber:
¿De dónde viene el servicio o el material?
¿Cómo entra el servicio o material al proceso’
¿Quién toma la decisión’
¿Qué pasa si la decisión es afirmativa SI?
¿Qué pasa si la decisión es negativa NO?
¿Hay algo más que se deba hacer en este momento del proceso?
¿Dónde va el producto o servicio de esta operación?
¿Qué pruebas se realizan al producto en cada fase del proceso?
¿Qué pruebas se realizan al proceso?
¿Qué pasa si el producto/servicio no cumple con lo especificado?
4. Todos los datos que se obtengan de las respuestas a las preguntas mencionadas deberán siendo representadas en hojas del tipo post-it , que se dejaran bien visibles para todo el grupo de trabajo durante la realización de la confección del diagrama , componiendo una especie de mapa mental que ayuda a tomar decisiones.
5. Se deberá confeccionar una tabla de símbolos estándar que vayan a ser utilizados normalmente en el diagrama de flujo a construir. Como ejemplo de los mismos incorporamos una representación power point con una relación de los mismos.

6.Se recomienda empezar dibujando el diagrama de flujo más general del proceso para posteriormente ir detallando más cada uno de los diferentes pasos con aquellas características que nos interesen más resaltar , como: responsabilidades, archivos, tiempos, documentación asociada, avisos,etc.. A veces se suelen incorporar imágenes que ayuden a visualizar con más claridad lo que se propone representar. En definitiva, en el diagrama de flujo se deberá poner todos aquellos elementos que nos den una mayor información válida para realizar un proceso.

5.-Fases.-
Definir el proceso y concretar su alcance (su inicio y final)
Representar las etapas intermedias y su relación (proceso actual)
Documentar cada una de las etapas: Responsable/ Proveedor y Cliente
Analizar el proceso actual desde el punto de vista deseado.
Proponer alternativas y definir las nuevas etapas y sus relaciones
Representar el diagrama del nuevo proceso e indicar las diferencias con el actual.
6.-Reglas.-
Utilizar una simbología simple y conocida por los implicados en el proceso.
Consensuar tanto el diagrama del proceso actual como del nuevo.
Analizar las implicaciones colaterales de los cambios a introducir.
Ejemplo:
Imagen relacionada
Integrantes del equipo:
Castañón Vargas Hilda Marisol
Hernández Osorno Alexis
Mercado Salgado José Alberto
Ortega Monroy Ricardo Emmanuel
Peñaloza Carmona Ximena

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EQUIPO 8 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS  Las identidades trigonométricas son ecuaciones que involucran las  funciones trigonométricas  que son verdaderas para cada valor de las variables involucradas. Definiciones  de las funciones trigonométricas: coseno, seno, tangente, secante, cosecante y cotangente. Tabla de valores  del seno, coseno y tangente de los ángulos usados más frecuentemente. Demostraciones  de las identidades trigonométricas más importantes: identidad fundamental, secante al cuadrado, cosecante al cuadrado, seno, coseno y tangente de la suma de ángulos, del ángulo doble, del ángulo mitad, etc. Algunas de las más comúnmente usadas identidades trigonométricas son derivadas del  teorema de Pitágoras  , como las siguientes: Hay también las  identidades recíprocas  : Las  identidades cocientes  : Las  identidades co-función  : Las  identidades pares-impares  : Las  fórmulas...

EQUIPO 7 SOCIOLOGÍA CULTURAS ANTIGUAS MEXICANAS

Las antiguas culturas mexicanas Otros Imp Sitio arqueológico de Teotihuacan, cerca de México D.F. /  Turismo de México     México  se han catalogado  más de  38.000 sitios arqueológicos , de los cuales  190 están abiertos al público  todo el año. Un emocionante viaje que arranca hacia el  3.000 a.C . con las primeras aldeas agrícolas y el nacimiento de la cerámica y se cierra más de 4.000 años después, con la  llegada de los españoles  en 1519. San Lorenzo (Veracruz) y La Venta (Tabasco) Durante el pre clásico medio (1300-800 a.C. ), en las tierras bajas del sur de  Veracruz  y la vecina  Tabasco , en el golfo de México, surgió la primera de las  grandes culturas  mesoamericanas : la de los  olmecas , el germen del que nacerían culturas clásicas como la  teotihuacana , la  maya  o la  zapoteca . Zona arqueológica de La Venta, en el estado mexican...

datos y hechos curiosos de la fisica equipo 7

DATOS Y HECHOS CURIOSOS DE LA FISICA. La relatividad hace que los viajeros del espacio rejuvenezcan (un poco) Tanto la velocidad como la gravedad tienen determinado efecto sobre la velocidad del tiempo; cuanto más aumentan, más lento transcurre el tiempo. Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) – que se encuentran en gravedad reducida si los comparamos con las personas en la Tierra, pero que viajan a mayor velocidad alrededor de la misma – experimentan el tiempo   Ve rápido y ganarás masa. Nuestra vieja amiga la relatividad, a su vez explica que la masa y la energía son equivalentes, lo que se traduce en que a medida que se agrega energía para mover un objeto (es decir, aumenta la velocidad) entonces aumenta la masa de ese objeto. A velocidad “normal”, este aumento en la masa es muy insignificante, pero a medida que nos aproximamos a la velocidad de la luz, la masa comienza a aumentar de forma drástica. En caso de que te estés pregunt...