APORTES DE LA FÍSICA EN LA ACTULIDAD
Luz sobre una telaraña cósmica
Investigadores aprovecharon la
radiación emitida por un quásar como una 'linterna cósmica' para iluminar los
ocultos zarcillos de materia oscura.

Neutrinos del Sol
Un experimento con el detector
de partículas Borexino detectó neutrinos de la reacción nuclear
principal que alimenta al Sol.

Láseres de fusión
Los investigadores
estadounidenses del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (California), han
conseguido por primera vez que un reactor de fusión nuclear produzca más energía de la que pusieron en
el combustible.
Se considera un paso más hacia una fuente de
energía limpia e ilimitada, la misma que emplean las estrellas
.

El rayo tractor acústico
Un grupo de científicos
logró atraer un objeto físico hacia una fuente
de energía utilizando el ultrasonido.
El experimento en cuestión
supone el primer intento exitoso de desplazar objetos mayores que partículas
microscópicas utilizando la tecnología ultrasónica.


Supernova en laboratorio
Un grupo de científicos
británicos ha recreado en laboratorio una supernova con
la ayuda de una instalación láser, que abre una puerta al estudio de los más
poderosos e impredecibles eventos del espacio.

Magnetismo entre electrones

Mejoras en fibra óptica
Un grupo de científicos
estadounidenses aprovechó un efecto físico llamado 'localización Anderson' para
diseñar una fibra óptica especial que mejora la transmisión de imágenes.

Memoria holográfica
Un grupo de físicos ruso-estadounidenses diseñó un
nuevo tipo de dispositivo de memoria holográfica que almacena datos en la forma
de 'bits' magnéticos. Compresión cuántica Físicos de Canadá y Japón por primera
vez demostraron la habilidad de comprimir información cuántica.

DATOS CURIOSOS SOBRE LA FÍSICA.
1. La relatividad hace que los
viajeros del espacio rejuvenezcan (un poco)


Tanto la velocidad como la
gravedad tienen determinado efecto sobre la velocidad del tiempo; cuanto más
aumentan, más lento transcurre el tiempo. Los astronautas a bordo de la
Estación Espacial Internacional (ISS) – que se encuentran en gravedad reducida
si los comparamos con las personas en la Tierra, pero que viajan a mayor
velocidad alrededor de la misma – experimentan
el tiempo de una forma más lenta, a un ritmo aproximado de 1
segundo “perdidos” cada 747 días.
2. Sin E=MC2, el
GPS no funcionaría de forma correcta.

El sistema de navegación por satélite en tu automóvil o en tu teléfono inteligente, está basado en una serie de satélites geoestacionarios para señalizar tu locación, intercambiando datos a través de ondas de radio. Debido a la teoría de la relatividad, la velocidad a la que avanzan los relojes a bordo de los satélites es aproximadamente de 38 nanosegundos más rápida que la de los relojes en tierra. Cada vez que se envían datos al dispositivo receptor, se debe aplicar un cálculo para corregir los tiempos entre los 20-30 nanosegundos requeridos de exactitud. Sin esto, el GPS perdería unos 7 kilómetros de precisión cada día.
3. La velocidad de la luz no
es constante.


La mayoría de nosotros hemos
escuchado sobre la increíblemente rápido que viaja la luz (cuya “CONSTANTE”
universal refiere 299’792,458 metros cada segundo, por aproximación se suele
decir que viaja a 300,000 km/s) que, de acuerdo con todos los postulados
aceptados por la física, es lo más rápido a lo que cualquier cosa puede viajar.
Pero a decir verdad, esta cifra representa únicamente la velocidad de la luz en
el vacío. En realidad, la
luz se hace más lenta cada vez que atraviesa algo, tanto, que
se ha medido a insignificantes 38 millas por hora a través del rubidio al casi
cero absoluto (-273.15C).
4. La humanidad podría caber
en un cubo de azúcar.

¿Recuerdas cuando aprendiste sobre la estructura básica de los átomos (protones, neutrones, electrones)? Quizá también recuerdes el hecho de que hay un montón de espacio vacío al interior de éstos, y estás en lo cierto. La mayoría de los átomos no son más que espacio vacío, tanto así, que sí reuniéramos a toda la raza humana en un solo lugar y elimináramos todo ese espacio vacío en los átomos, nos quedaría algo del tamaño aproximado de un cubo de azúcar. Por cierto…
5. Ese cubo de azúcar pesaría
cinco mil millones de toneladas.

¿Por qué? Básicamente porque todo ese espacio vacío del que hablamos antes carece de masa, por lo que el terrón de azúcar de humanidad sería extremadamente denso. Es exactamente el mismo principio detrás de la pregunta capciosa: ¿qué pesa más 1 kg de ladrillos o 1 kg de plumas? Pesan lo mismo, pero una caja de ladrillos es mucho más densa y tiene más masa que una caja del mismo tamaño repleta de plumas.
6. No sabemos qué es la mayoría del Universo.

Pese a los grandes avances que ha hecho la astrofísica en los últimos años, sobre todo en el descubrimiento de varios exoplanetas más allá de nuestro sistema solar, no sabemos qué constituye a la mayor parte del universo. Es posible hacer estimaciones aproximadas de la masa del universo, excepto que la materia visible (estrellas, planetas, objetos estelares) sólo representan el 2% del todo (conocido), lo que constituye el faltante – que hemos llamado “materia oscura” y “energía oscura” – es un completo misterio.
7. Ve rápido y ganarás masa.

Nuestra vieja amiga la relatividad, a su vez explica que la masa y la energía son equivalentes, lo que se traduce en que a medida que se agrega energía para mover un objeto (es decir, aumenta la velocidad) entonces aumenta la masa de ese objeto. A velocidad “normal”, este aumento en la masa es muy insignificante, pero a medida que nos aproximamos a la velocidad de la luz, la masa comienza a aumentar de forma drástica. En caso de que te estés preguntando porqué los autos o los aviones no son más pesados a causa de esto, además de lo ya mencionado antes sobre la velocidad “normal”, este aumento en la masa como resultado del incremento de la velocidad es meramente temporal.
8. Podrías ser una súper bomba de hidrógeno ambulante.


La primera ley de la termodinámica postula que para cualquier
caso, la cantidad total de energía interna del sistema será igual a la misma
cantidad de energía fuera. Además de que se deduce que no se puede crear
energía de la nada, esta ley significa que tampoco se puede destruir la
energía. Entonces ¿Qué pasa con toda esa energía que proviene de lo que ponemos
en nuestro cuerpo? La respuesta rápida es que la mayoría permanece almacenada
en nuestro cuerpo, con un promedio de 7×1018 joules
(dependiendo de la talla), y de ser liberada al mismo tiempo, esta cantidad de
energía equivaldría al poder de 30 bombas de hidrogeno. Esa cantidad
equivaldría a 1.9×1012 kilowatt-hora,
si tuviéramos una manera concebible de acceder a esta energía, una sola persona
bastaría para mantener a un país como Estados Unidos abastecido de energía
durante casi 20 años.
9. Quizá leíste esto antes… y antes… y antes.


Según la teoría cosmológica del Big Bang, el universo está en
constante expansión. Pero una escuela del pensamiento ha llegado a sugerir que
no sólo se expande, sino que también se contrae, originando lo que denominaron
un “Big Crunch”.
¿Qué pasaría entonces? Es un completo misterio, pero de existir ese ciclo de
explosión, expansión, contracción, colapso y explosión, se teoriza la
posibilidad de que el universo se desarrolle de la misma manera. Por lo que
quizá ya hayas nacido, vivido, leído este artículo, vivido un poco más y muerto
exactamente de la misma manera quien sabe cuantas veces y ni siquiera estás
consciente de ello.
10. Otro tú podría haber muerto leyendo esto.

Según la teoría de los múltiples universos, hay un infinito número de universos existiendo
de forma paralela uno con otro, con cada uno ligeramente
diferente a otro y con todos los escenarios posibles teniendo lugar en
universos propios. Esto significa que, al menos en un universo, en un extraño
accidente, un meteorito te impacta directamente en la cabeza (y te quita la
vida en el proceso) mientras terminas de leer esta línea
Integrantes del equipo 10:
Hernández González Salvador
Hernández Romualdo Carlos Samuel
Mejía Guerra Gabriela
Saldaña Garduño Andrea Thania
Comentarios
Publicar un comentario